NOVEDADES EN EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL VITÍLIGO (II)

En esta entrada del blog, añadiremos algunas otras reflexiones relevantes vertidas durante la reunión de expertos durante la Reunión Nacional de la Academia Americana de Dermatología en San Francisco:


5) El tratamiento del vitíligo, como ocurre en muchos otros procesos dermatológicos, va a requerir de forma frecuente constancia y paciencia: para poder confirmar la adecuada eficacia de algunos tratamientos (sobre todo aquellos aplicados tópicamente), se ha observado que se ha de esperar al menos 6 meses.

6) La pomada de tacrolimus al 0,1% tiene un perfil de seguridad contrastado tras años de experiencia acumulada en pacientes con vitíligo. Pautas de 2 aplicaciones a la semana tienen un buen efecto como tratamiento en los casos que lo requieran.

7) El vitíligo con actividad es considerado por algunos expertos como una "emergencia pigmentaria", que requiere pautas de corticoides por vía oral, complementadas o no con fototerapia con rayos ultravioleta B de banda estrecha (UVB-BE) en los que así lo requieran según la respuesta. 

8) Hay ocasiones en las que se desea despigmentar (esto es, eliminar la pigmentación de piel no afecta por vitíligo. Existen tratamientos diferentes dirigidos a este fin, como el que indicó la Dra. Tévar en su blog. Una posibilidad que se ha introducido es la de emplear láseres Q-Switched para despigmentar de forma duradera. 

9) ¿Existen ya estimuladores de la melanogénesis (esto es, de la producción de pigmento por los melanocitos, las células encargadas de dar color a la piel) análogos de la hormona estimulante de los melanocitos (MSH) que puedan ser empleados por vía sistémica u oral con plena seguridad? Todavía no, aunque las investigaciones continúan en múltiples indicaciones incluyendo vitíligo. El mejor estudiado hasta el momento es el afamelanótido: se ha observado que los pacientes tratados en ensayos clínicos aumentan la pigmentación de su piel, que llega a verse como un oscurecimiento generalizado (aumento de fototipo), que va a incrementarse sobre todo en áreas con mayor exposición solar.

10) ¿Y la cirugía de transplante o transferencia de melanocitos (células que dan color a la piel)? Se va acumulando experiencia y las técnicas están optimizándose. La indicación para este procedimiento es clara: personas con vitíligo estable (es decir, sin signos de actividad) a lo largo de los últimos 12-24 meses. El vitíligo de tipo segmentario responde mejor (al tener mayor estabilidad clínica), pero otros tipos de vitíligo -así como procesos de falta de pigmentación en el contexto de una enfermedad injerto contra huésped (EICH), un lupus eritematoso crónico discoide o un piebaldismo- pueden beneficiarse. Existen diferentes técnicas quirúrgicas planteadas, que en líneas generales requieren tomar células de la piel normal (tras realizar un proceso de obtención y selección de melanocitos) para poderlas transferir a la zona afecta de vitíligo (preparada previamente con láser CO2 o dermabrasión). Una reflexión interesante es que no es preciso trasplantar pelo en zonas pilosas con vitíligo: muchas veces repigmenta el pelo tras haber realizado el injerto de células no cultivadas. Los resultados son muy satisfactorios si se hace una buena indicación de la cirugía. No obstante, se ha de recordar que puede aparecer color más oscuro en las zonas tratadas, que en la mayor parte de casos se normaliza al cabo de un tiempo. 

Espero el lector haya disfrutado de estas dos entradas tanto como yo de elaborarlas. 


Comentarios

Entradas populares